
Para llegar a Kabah, hay que recorrer 140 km al sur de la ciudad de Mérida, este conjunto arqueológico forma parte del circuito de la "Ruta Puuc".

El tour tanto para Kabah como para Uxmal cuesta (375 Mx / 25 US$).

Existen dos teorías sobre la procedencia del nombre. El primero es "Kabah" o "Kabaah" que probablemente proviene del maya antiguo y significa "mano dura" y el segundo "Kabahuacan" o "Serpiente Real en la Mano", se debe a una escultura que representa a un hombre que sostiene con su mano una serpiente.

La mayor parte del lugar que hoy en día se puede apreciar, fue construido en los siglos VII y XI. En uno de los dinteles sobre la puerta de un edificio se encuentra grabada la fecha año 879. Kabah fue abandonado varios siglos antes de que llegaran los conquistadores españoles a Yucatán.

El conjunto arqueológico ocupa una extensión de 1,2 km2. Alrededor de esta área existen montículos aun no descubiertos y estudiados.

Las principales estructuras que se pueden apreciar son, el Arco Triunfal, que es el inicio del camino o sabec, que une Kabáh con Uxmal. Este arco fue reconstruido en la década de los 50 del siglo XX por el arqueólogo mexicano Ponciano Salazar.

La Gran Pirámide, edificada sobre una pequeña elevación del terreno. Tenía varias terrazas y aun se conservan restos de una escalera, en el lado sur, y de algunos habitáculos.

El Grupo del Palacio, es el edificio más grande de la ciudad. Esta, relativamente, bien conservado y hay restos de 2 escaleras que permiten acceder al segundo nivel. En el segundo nivel se conserva parte de la crecería y la fachada esta decorada con columnilla distribuidas en tres secciones.

Anexo al palacio hay un edificio que tiene dos escaleras, una al norte y otra al oeste la cual conforma un arco que es la entrada a los aposentos de la planta baja que tienen grandes columnas. Este edificio une el palacio con el llamado Codz Poop.
El Codz Poop o la "estera enrocada" es la construcción más relevante de Kabáh. También se le conoce como Palacio de los Mascarones. Sus paredes se encuentran ricamente decoradas. En la fachada

oeste se pueden apreciar mascarones de Chaac y debajo de los mismos hay una greca de serpientes entrelazadas y sobre los mascarones hay una decoración geométrica a base de triángulos. Frente a los mascarones, sobre la terraza que se abre ante el edificio, hay un altar que tiene jeroglíficos a los lados. Por el sur hay una gran edificación que tiene restos de una escalera en la parte norte. Esta ornamentación tan cargada es el extremo al que llegó el estilo Puuc.
El conjunto arqueológico de Kabah fue decretado Parque Estatal por el gobierno yucateco en 1993, la zona arqueológica de Kabah

es un lugar donde se respira el esplendor del pasado maya del Puuc. Kabah está situado en la parte baja de un valle o depresión cárstica, rodeado de cerros de mediana altura, la mayoría con pequeños templos en la cúspide, desde donde en el horizonte se divisan los principales edificios de Nohpat y Uxmal.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home