Palacio Nacional (Mexico DF)
(8 Mar 09)
Entre 1521 y 1524, se reconstruye la ciudad de México, Cortes manda construir una casa desde el cual estableció su gobierno y más tarde lo haría la Real Audiencia
y el primer virrey Antonio de Mendoza y para su uso personal mando hacer una nueva construcción en los terrenos del palacio de Moctezuma, la cual se conocería como las Casas Nuevas. Con el pasar de los años, los herederos de Cortes le venden a la corona española las Casas Nuevas, convirtiéndose en la nueva sede del poder virreinal.
El edificio fue adaptado en 1563, siendo el segundo virrey Luís de Velasco el primero en residir en él. Con
el paso de los años se construyeron nuevas habitaciones en el costado oriente; hacia finales del siglo XVII, el Palacio de los Virreyes tenía ya el aspecto de una fortaleza. El 8 de junio de 1692, una terrible hambruna propició el motín de 8 mil indios, que al no ser escuchados, prendieron fuego al palacio, el cual sufrió mucho a causa del incendio; la principal área devastada fue la que actualmente rodea el Patio de Honor.
En 1821, luego de la independencia de México, fue renombrado como Palacio Imperial. Con la llegada
de la República, el Congreso Constituyente decretó que todos los lugares que en su nombre llevaran los términos de "Real", "Virreinal" o "Imperial" serían sustituidos por el de "Nacional", adoptando el nombre de Palacio Nacional.
Durante el gobierno de Benito Juárez, se ordeno adaptar la parte norte de Palacio para su uso familiar, dejando la más elegante
como área de uso de las oficinas de la Presidencia. Fue aquí donde falleció en 1872, siendo su cuerpo velado en el Salón de Recepciones. El último presidente que usó el Palacio Nacional como su residencia fue Porfirio Díaz, quien mando instalar el 14 de setiembre de 1886 la Campana de Dolores en la alta cornisa del balcón presidencial y a partir de entonces se celebra desde ahí el aniversario del Grito de Dolores.
Durante la Revolución, el Palacio nuevamente resulto dañado por las acciones bélicas y fue remozado posteriormente. En 1926, se inauguró el
Salón de la Tesorería; luego durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, se construyo la galería o tercer nivel de toda la construcción, además se sustituyo la piedra blanca de la fachada por el actual tezontle rojizo. Entre los años 1930 y 1951, se realizan las pinturas murales de Diego Rivera en la Escalera de la Emperatriz y en el corredor del segundo piso del Patio Central. En 1945, el presidente Manuel Ávila Camacho, ordenó la creación de las Galerías de los Presidentes y de los Insurgentes, que se ubican en el segundo nivel de los patios que dan al Patio de Honor.
En 1972, se rehabilitó el Recinto Parlamentario con base en una litografía de la época. Luego del terremoto de 1985, el principal problema fue el asentamiento del edificio, principalmente porque comenzó a ser de manera altamente irregular y acelerado. Con lo cual se iniciaron trabajos de rescate del inmueble, para evitar su colapso.
La fuente que se encuentra en el primer patio es una réplica de la original que existió hace más de 300 años en ése mismo sitio. En su parte superior está una representación de Pegaso.
En la actualidad, el Palacio continúa siendo la sede oficial del Poder Ejecutivo, aunque ya no es la residencia oficial del Presidente.
Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion: http://www.worldisround.com/articles/357536/index.html
2 Comments:
QUE TRISTEZA QUE NO SE FIJEN COMO ESCRIBEN LAS COSAS, EN LUGAR DE INFORMAR, DESORIENTAN NO ES MAXIMILIANO DE "HAMBURGO" ES DE HABSBURGO.
Corregido el error
Saludos
Publicar un comentario
<< Home