Templo Mayor (Mexico DF)
(8 Mar 09)
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor, se encuentra ubicados a un costado de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; fueron el centro absoluto de la vida religiosa de los aztecas de Tenochtitlan. Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas, aquí tenían lugar las grandes fiestas, la entronización y funerales de viejos gobernantes.
El Recinto del Templo Mayor posee un área de 250.000 m² y en el confluían las tres calzadas principales: la de Ixtapalapa que iba al Sur; la de Tacaba que iba al Oeste y la de Tepeyac que se dirigía al Norte.
Era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en realidad era un templo doble, formado por una pirámide trunca de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tlaloc, dios de la lluvia y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra.
La construcción del templo se dio en siete etapas, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior. De la primera etapa, no queda ninguna evidencia debido a que habría sido levantada con material perecedero. De la segunda etapa se sabe que es anterior a 1428 y se conoce su parte superior, donde se han hallado los dos adoratorios de la cima así como un Chac Mool frente al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli. Además se conservan pinturas murales del adoratorio de Tláloc. En el último escalón frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que podría ser del año 1390.
De la tercera etapa (año 1431) se conservan las escalinatas así como parte del pavimento. De la cuarta etapa (1454), se han encontrado numerosos elementos no arquitectónicos; esta etapa fue ampliada por su parte delantera con una plataforma adornada con serpientes ondulantes. Además en la base del templo de Huitzilopochtli se hizo el hallazgo de un disco pétreo con relieve de Coyolxauhqui.
La quinta etapa solo dejó la plataforma general estucada y parte del piso ceremonial. Esta etapa seria de aproximadamente 1470. La sexta etapa fue construida hacia 1500 y de ella permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas de serpientes. Finalmente la séptima etapa seria de entre 1500 y 1521 y solamente se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial.
El Recinto del Templo Mayor esta compuesto por varios edificios: la Casa de las Aguilas, el edificio C Xochipilli (era el dios del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las canciones), el Templo Mayor, el edificio F Xochipilli, el edificio dedicado a Xochiquetzal (es una de las dos diosas relacionada con la fertilidad de la naturaleza y la belleza), el edificio dedicado a Chicomecoatl (la diosa mexicana de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad), el Templo de Ehécatl (era el dios del viento y se consideraba una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcoatl), el edificio dedicado a Cihuacoatl (divinidad azteca, mitad serpiente mitad mujer. Fue la primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos y en especial, de las mujeres muertas al dar a luz), Coacalco (era la sección donde se tenían los dioses de las naciones vencidas), Calmecac (era la escuela para los hijos de los nobles aztecas), el edificio dedicado al Tzompantli (era un altar donde se empalaban las cabezas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses), el Juego de la Pelota, el Tozpalatl y el Tonatiuh (dios del sol).
El lugar fue descubierto el 21 de febrero de 1978, de forma accidental mientras un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz realizaban trabajos de excavación. Uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves y llamó al departamento de arqueología, la piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui). Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la Plaza de la Constitución debajo de las calles de Guatemala y Argentina.
El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Se dice que esta forma de arquitectura permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli, con el dios de la lluvia, Tlaloc. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.
Ciertas características del Templo Mayor se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec. El adoratorio de Huitzilopochtli en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec.
El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. Según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de Ahuizotl.
El Recinto del Templo Mayor posee un área de 250.000 m² y en el confluían las tres calzadas principales: la de Ixtapalapa que iba al Sur; la de Tacaba que iba al Oeste y la de Tepeyac que se dirigía al Norte.
Era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en realidad era un templo doble, formado por una pirámide trunca de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tlaloc, dios de la lluvia y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra.
La construcción del templo se dio en siete etapas, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior. De la primera etapa, no queda ninguna evidencia debido a que habría sido levantada con material perecedero. De la segunda etapa se sabe que es anterior a 1428 y se conoce su parte superior, donde se han hallado los dos adoratorios de la cima así como un Chac Mool frente al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli. Además se conservan pinturas murales del adoratorio de Tláloc. En el último escalón frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que podría ser del año 1390.
De la tercera etapa (año 1431) se conservan las escalinatas así como parte del pavimento. De la cuarta etapa (1454), se han encontrado numerosos elementos no arquitectónicos; esta etapa fue ampliada por su parte delantera con una plataforma adornada con serpientes ondulantes. Además en la base del templo de Huitzilopochtli se hizo el hallazgo de un disco pétreo con relieve de Coyolxauhqui.
La quinta etapa solo dejó la plataforma general estucada y parte del piso ceremonial. Esta etapa seria de aproximadamente 1470. La sexta etapa fue construida hacia 1500 y de ella permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas de serpientes. Finalmente la séptima etapa seria de entre 1500 y 1521 y solamente se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial.
El Recinto del Templo Mayor esta compuesto por varios edificios: la Casa de las Aguilas, el edificio C Xochipilli (era el dios del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las canciones), el Templo Mayor, el edificio F Xochipilli, el edificio dedicado a Xochiquetzal (es una de las dos diosas relacionada con la fertilidad de la naturaleza y la belleza), el edificio dedicado a Chicomecoatl (la diosa mexicana de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad), el Templo de Ehécatl (era el dios del viento y se consideraba una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcoatl), el edificio dedicado a Cihuacoatl (divinidad azteca, mitad serpiente mitad mujer. Fue la primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos y en especial, de las mujeres muertas al dar a luz), Coacalco (era la sección donde se tenían los dioses de las naciones vencidas), Calmecac (era la escuela para los hijos de los nobles aztecas), el edificio dedicado al Tzompantli (era un altar donde se empalaban las cabezas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses), el Juego de la Pelota, el Tozpalatl y el Tonatiuh (dios del sol).
El lugar fue descubierto el 21 de febrero de 1978, de forma accidental mientras un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz realizaban trabajos de excavación. Uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves y llamó al departamento de arqueología, la piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui). Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la Plaza de la Constitución debajo de las calles de Guatemala y Argentina.
El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Se dice que esta forma de arquitectura permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli, con el dios de la lluvia, Tlaloc. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.
Ciertas características del Templo Mayor se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec. El adoratorio de Huitzilopochtli en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec.
El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. Según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de Ahuizotl.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home