La Ruta del Tutayquiri (Huarochiri-Peru)
29 Jul ‘08
Después de hacer muchos planes para Fiestas Patrias, ninguno se pudo cumplir y de los 4 días tres de ellos los pase en Lima, había que hacer algo ya que quedaba solo un día para disfrutar antes de regresar a la monotonía de ir a trabajar.
Fue así como junto con Iván e Inés, decidimos hacer la Ruta de Tutayquiri, también conocida como Entre Ríos, ya que se inicia en la cuenca de río Lurin y termina en la cuenca del río Rimac.
Según el libro Ritos y Tradiciones de Huarochiri, un manuscrito quechua del siglo XVIII, Tutayquiri era uno de los cinco hijos del dios Pariacaca, el gran Apu tutelar de Huarochiri y anduvo errante por estas zonas hasta establecerse y ser considerado uno de los dioses más poderosos.
El martes 29 a las 7 de la mañana nos pusimos camino a Cieneguilla, desde donde tomaríamos la carretera que va rumbo a Huarochiri. Pasamos por los poblados de Nieve Nieve, Sicicaya y Antioquia antes de tomar el desvío a Langas y San José de los Chorrillos.
Antioquia (1550 msnm) es un poblado que ya había visitado con anterioridad, este lugar ha cobrado mucha vida desde que una ONG propuso usar las fachadas de las casas de los pobladores como lienzos y las decoraron con diferentes figuras, flores, animales, etc., quedando realmente muy bonito para la vista.
Unos kilómetros mas delante de Antioquia, tomamos el desvío de la derecha e iniciamos el ascenso hacia San José de los Chorrillos dejando atrás el valle del río Lurin, al llegar al desvío hacia Langas nos dirigimos a la izquierda hasta llegar al pueblo de Lahuaytambo luego de 3 horas y 106 kilómetros de recorrido.
Lahuaytambo es un pueblo muy tranquilo con calles empedradas y gente muy amable y hospitalaria, rodeado de magnificas campiñas y quebradas hermosas. Muy cerca están las ruinas de Canchaje. Cuanta con una posta médica, restaurantes y varios hospedajes. Hay una tienda con cabina internet y teléfono público comunitario satelital.
Estando en la plaza de Lahuaytambo (3340 msnm) conocimos al alcalde del pueblo, el señor Tomas Belen, quien nos acompaño durante nuestra visita y nos contó sobre los trabajos que vienen realizando y la leyenda de de Francisco Inca.
Francisco Inca, se subleva contra los españoles y toma el pueblo de Huarochiri el 25 de julio de 1750, aniquilando
casi por completo a la guarnición y ajusticiando a las autoridades virreinales española, provocando que partiese de Lima una expedición de guerra al mando del Marqués de Monterrico. Cuando parecía que la rebelión continuaría, Francisco Inca es traicionado por los pobladores de Langa, un lugar muy cercano a Lahuaytambo; y es entregado a las autoridades virreynales posteriormente trasladado a Lima en donde se le condena a morir por descuartizamiento, luego
sus miembros son enviados a los cuatro rincones del virreynato como señal de advertencia por si alguien quería sublevarse nuevamente. Según nos comentó don Tomas, los pobladores de Lahuaytambo no perdonan hasta el día de hoy la traición cometida por la comunidad de Langa y es por esto que ningún lahuaytambino/na se casa con un langino/na.
Después de recorrer el pueblo y tomar algunas fotos de su plaza, iglesia y calles, nos despedimos de don Tomas y seguimos nuestro viaje hacia Santa Ana y Sunicancha; este tramo de la carretera esta algo maltratada por lo que el Subaru Impreza sufre un poco pero sigue adelante; por tramos compartimos la carretera con vacas y cabras.
Después de 2 horas de camino llegamos San Damian (3235 msnm), un pueblo enclavado en las faldas de una quebrada por la cual discurre la naciente del río Lurin., el cual surge de la unión de los ríos Chalilla y Taquia. Cada casa en la plaza de armas está pintada con diferentes motivos: pájaros y flores gigantes, gente picando flores, montando caballo, dando un tono de alegria al pueblo.
Siendo ya la una de la tarde, nos detenemos en la plaza para comer algo ya que hacia hambre.
Muy cerca de San Damian se encuentra el puente Quilquichaca, paisaje pintoresco con bosquecillos de eucaliptos y truchas en el río, se puede visitar la zonas
arqueológicas de Canye, Llaquistambo y Llacsatambo (antiguo adoratorio en honor a Huallallo Carhuincho, antigua divinidad que fue vencida por su rival Pariacaca), hay un bosque de queñuales y desde ahi se puede hacer la subida hacia la laguna Yanascocha.
Luego de almorzar y fotografiar este singular pueblo, seguimos rumbo hasta el puente Quilquichaca donde comienza la subida hacia San Andres de Tupicocha. Al llegar a Cullpe se puede apreciar Cinco Cerros; cerro dominante de la geografía de las cuencas altas y media del valle de Turín, donde se puede observar adoratorios relacionados al culto del apu Pariacaca. En esta zona también se encuentra las Lagunas de Tupicocha que se han formado a partir de represamientos, es realidad se tratan de lagunas artificiales llamadas Yanasiri I, Yanasiri II y Oruri.
Mas adelante nos topamos con el poblado de San Andres de Tupicocha (3606 msnm) y Santiago de Tuna (2902 msnm), eso significa que ya estamos cerca de llegar a la carretera central.
Francisco Inca, se subleva contra los españoles y toma el pueblo de Huarochiri el 25 de julio de 1750, aniquilando
Muy cerca de San Damian se encuentra el puente Quilquichaca, paisaje pintoresco con bosquecillos de eucaliptos y truchas en el río, se puede visitar la zonas
Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:
http://www.worldisround.com/articles/347701/index.htmlEtiquetas: Huarochiri, Lima, Peru, Ruta, Tutayquiri