jueves, 18 de marzo de 2010

Santuario de la Virgen de Guadalupe (Mexico DF)

(2 Mar 09)

Se encuentra ubicado en el Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Madero en la capital de México. Este es el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.

La primera basílica fue edificada por el arquitecto Pedro de Arrieta, su construcción se inicio en 1695. Su portada es exenta y simula un biombo, las cuatro torres octogonales de sus esquinas tenían un significado asociado a la Nueva Jerusalén y las cuatro esquinas del mundo conocido. En 1904 es elevada a Basílica.

En 1895 el edificio sufrió una gran reforma de conservación, pues la estructura estaba dañada debido al paso del tiempo; entre las reformas se contempló el desplazamiento de la sillería del coro de canónigos y la colocación del altar de mármol de Carrara, acompañado de un baldaquino de columnas de granito con esculturas de arcángeles de bronce.

Mas tarde en el año 1931 debido a las fiestas del cuarto centenario de las apariciones de Santa María de Guadalupe a Juan Diego el templo sufre una última reforma de ampliación mandando el altar de mármol de Carrara hacía atrás y ampliando la zona de la feligresía.

En 1979, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Conferencia del Episcopado Mexicano inician un proyecto de restauración para evitar la pérdida del edificio, ya que debido a su peso y a que esta construido sobre suelo blando se estaba hundiendo; el proyecto consiste en levantar lentamente la estructura con gatos hidráulicos para luego sustituir el suelo blando con pilotes de concreto. La primera etapa del proyecto fue concluida en el año 2000 y la basílica fue reabierta a los visitantes en 2001 con la denominación de Templo Expiatorio a Cristo Rey.

De acuerdo con las creencias católicas, la aparición de la Virgen de Guadalupe fue en 1532. La Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumarraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas (flores que no son nativas de México y tampoco prosperan en la aridez del Tepeyac) que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas.

A parte de la basílica, se encuentran otros pequeños templos, también dedicados a la Virgen de Guadalupe y su aparición.

Pocos años después de las apariciones de la Virgen de Guadalupe comenzó a haber peregrinaciones al cerro del Tepeyac. Algunos años después se tomó la decisión de construir un templo en el sitio, llamado la Capilla del Pocito, cuyo proyecto fue encargado al arquitecto Francisco de Guerrero y Torres, el templo de estilo barroco fue terminado en 1791.

El exconvento y Parroquia de Santa Maria de Guadalupe, es un templo ubicado al costado oriente del Templo expiatorio a Cristo Rey fue diseñada por el arquitecto Ignacio Costera y construida en 1787 el edificio fue ocupado por madres capuchinas de Santa María de Guadalupe.

La Capilla del Cerrito, s la parroquia donde se recuerda el milagro de las flores frescas y una de las apariciones de Santa María de Guadalupe. Es la primera capilla construida, en el Tepeyac en 1526, en su interior se pueden observar frescos del pintor muralista Fernando Leal, a quien se le encomendó narrar la historia de las apariciones, y quien plasma el encuentro de las culturas y el arraigo de la Fe.

La Capilla de Indios, según la tradición albergó la imagen de Santa María de Guadalupe algunos años hasta ser trasladada al Templo Artesonado en el siglo XVI.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 17 de marzo de 2010

Museo Nacional de Antropología (Mexico DF)

(9 Mar 09)

El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los museos más importantes de México y de América Latina. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos que habitaron el territorio antes de conquista así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

La historia del museo se remonta hasta finales del siglo XVIII, cuando los documentos que formaban parte de la colección de Lorenzo Boturini fueron depositados, por orden del virrey de Bucareli, en la Real y Pontificia Universidad de México. Allí se albergaron también las esculturas de la Coatlicue y la Piedra del Sol, lo que inició la tradición museográfica en México. El 25 de agosto de 1790 fue inaugurado el primer Museo de Historia Natural, montado por el botánico José Longinos Martínez.

En 1825, por decreto del presidente de la República Guadalupe Victoria, asesorado por el historiador Lucas Alamán, se funda el Museo Nacional Mexicano. A partir de 1906 el crecimiento de las colecciones alentó a Justo Sierra para dividir el acervo del Museo Nacional, fue así como las colecciones de historia natural pasaron al hermoso edificio del Chopo, construido especialmente para albergar exposiciones permanentes.

El Museo recibió entonces el nombre de Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía y fue reabierto el 9 de septiembre de 1910. En 1924 el acervo del Museo se había incrementado hasta 52 mil objetos y se había recibido a más de 250 mil visitantes, considerándolo como uno de los museos más interesantes y de mayor prestigio del mundo.

El 13 de diciembre de 1940, se trasladaron las colecciones de historia al Castillo de Chapultepec y el Museo cambio su nombre por el actual: Museo Nacional de Antropología. El actual museo se encuentra ubicado en el Paseo de la Reforma (Bosque de Chapultepec) y su construcción se inicio en 1963, siendo inaugurado el 17 de septiembre de 1964; el proyecto estuvo coordinado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y asistido por los arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano.

Todas las salas de exhibición convergen a un patio central. En este patio hay un estanque de lirios y la famosa fuente con forma de paraguas o sombrilla, sostenida por un pilar central alrededor del cual se precipita una cascada artificial. Las salas de exhibición están rodeadas de jardines, muchos de los cuales contienen exhibiciones externas.

El Museo cuenta con 79,700 metros cuadrados y 24 salas de exposición. En este museo se encuentra la mayor colección del mundo de arte prehispánico de Mesoamerica, fundamentalmente de las culturas maya, azteca, olmeca, teotihuacana, tolteca, zapoteca y mixteca, entre otros pueblos de México antiguo, así como una extensa exposición sobre la etnográfica de los pueblos indígenas actuales del país.

Las salas permanentes se encuentran distribuidas en las dos plantas del edificio. En la planta baja se localizan las salas dedicadas a la introducción a la antropología y a las culturas arqueológicas del territorio mexicano. En el segundo nivel se encuentran las 11 salas de etnográfica, donde se exponen muestras de la cultura material de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Las salas de antropología y arqueología están dispuestas alrededor de la parte descubierta del patio central, que es donde se encuentra el estanque de lirios y están ordenadas según un criterio cronológico comenzando por el lado derecho hasta llegar a la sala Mexica. A partir de la sala de las culturas de Oaxaca, el orden de presentación es geográfico.

Horario
Martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Los lunes permanece cerrado, lo mismo que la mayoría de los museos públicos en México.

Admisión
El costo es de $51.00 Mx / 3.43 US$, de martes a sábado, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Los domingos la entrada es libre, para los visitantes nacionales y los extranjeros residentes en México.

Para llegar al museo se puede tomar el Turibus, el cual tiene una parada programada en el acceso al Museo, también se puede tomar el Metro y bajarse en la estación Auditorio o tomar algún autobús (camión) que circulan por avenida Paseo de la Reforma.
Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion: http://www.worldisround.com/articles/358417/index.html

Etiquetas: , , , ,

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (DF)

(9 Ma 09)

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se encuentra ubicada frente a la Plaza de la Constitución, mas conocida como El Zócalo. Es también una de las principales obras del arte mexicano y se considera entre las más sobresalientes de todo el arte hispanoamericano. Construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Está dedicada a la Asunción de la Virgen Maria.

Antes de la llegada de los españoles, el área en donde se encuentra la actual catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe o quizá por el templo de Quetzalcoatl, un templo dedicado al sol.

Fue Hernán Cortes quien mandó construir una iglesia en el lugar, la cual fue convertida en catedral por Carlos V y el Papa Clemente VII en 1534 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547, pero pronto quedó clara su insuficiencia y Felipe II la mando derribar en 1552. Tuvieron que pasar 19 años para iniciar los trabajos de construcción de la nueva Catedral, cuando el virrey Martín Enriquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de Contreras colocaron la primera piedra de la actual catedral.

Buena parte de la fachada neoclásica fue realizada por el arquitecto veracruzano José Damian Ortiz de Castro, quien termino de construir las torres, parte de la cúpula y obras al interior. Luego de su muerte, fue el arquitecto valenciano Manuel Tolsá quien en 1793 recibe el encargo de finalizar las obras, que no concluyen sino hasta 1813.

En la fachada se puede apreciar tres relieves en mármol blanco. El del centro representa la Asunción de la Virgen María, al lado izquierdo se muestra la entrega de las llaves del Cielo a San Pedro y el de la derecha, la Barca de la Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños.


Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros y cada una está rematada en forma de campana (Ortiz de Castro, 1788). Entre las dos cuentan con treinta campanas. La mayor de ellas tiene el nombre de Santa María de Guadalupe y pesa trece toneladas. La más antigua, Santa María de la Asunción (también conocida como Doña María), es de 1578.

En el Altar del Perdón, se puede apreciar el retablo obra de Jeronimo de Balbas (1735). El nombre de este Alta se debe a que ahí piden perdón los fieles. El estilo de esta obra es el churrigueresco el cual es muy detallado, todo el acabado está cubierto con hoja de oro.

En el Coro podemos ver un conjunto de sillas fabricadas en una excelente talla de tapincerán. Posee dos niveles de sitiales: el alto para los canónigos y el bajo para los seíses y sochantres. En la parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de obispos y santos. La sillería fue hecha por Juan de Rojas (1695).

Al centro del coro, entre la reja y la sillería, está un fascistol de caoba, adornado con figuras de marfil, una de las cuales, es un crucifijo que corona toda la obra. Se usa para sostener los libros de canto, y está conformado por tres cuerpos.

La portada del coro y la crujía (el corredor cerrado que va desde es coro hasta presbiterio) fueron hechas con el diseño del pintor Nicolás Rodríguez Juárez bajo la supervisión del sangley Quiauló. La reja del coro es de tumbaga y calain, y fueron estrenadas en 1730. Se fabricó en la ciudad de Macao, China.

En el interior de la cúpula, se presento la Asunción de la Virgen, obra de Rafael Ximeno y Planes (1810), pero esta pintura fue consumida durante el incendio de 1967. La cúpula actual fue realizada por Manuel Tolsá, es de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla.

La sacristía, es la parte más antigua de la Catedral. En 1626, cuando el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralvo (1624-1635) ordeno la demolición del antiguo templo, la Sacristía fungió hasta 1641 como el lugar para celebrar las misas.

En su interior se puede admirar enormes cuadros de los pintores novohispanos Cristóbal de Villalpando y Juan Correa. Los muebles actuales son del último tercio del siglo XVIII: armarios y cajoneras en madera de bálsamo “que se apegan fielmente a los preceptos que al respecto formuló San Carlos Borromeo”, cardenal y arzobispo de Milán, en sus Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos de 1577.

En 1957 se cambiaron el piso y la tarima perimetrales de madera por otro pétreo escalonado; se colocó una reja gemela a la de la sala Capitular para vestibular el espacio creándose una antesacristía. Por último, el lienzo de la Virgen de Guadalupe con donante, obra de Francisco Martínez realizada en 1747 que permaneció largo tiempo en el sótano, ahora preside la sala Guadalupana del antiguo edificio de la Curia.

El Altar Mayor de la catedral desapareció en los años cuarenta del siglo XX, hoy existe en su lugar un paramento de alabastro con una cruz rodeada de elementos ornamentales; a su izquierda una imagen de la Virgen de la Asunción. La mesa del Altar fue puesta con motivo del Santo Jubileo del Año 2000, su estilo modernista choca con los estilos virreinales de la Catedral.

El Altar de los Reyes, se encuentra ubicado en el Abside del templo, detrás del Altar Mayor y es obra de Jeronimo de Balbas. Este altar es considerado como la obra cumbre del estilo churrigueresco español o barroco estípite. Es una talla formada por tres calles verticales, dos laterales y una al centro, adornada con los cuadros La Asunción de la Virgen, y La Adoración de los Reyes, del pintor Juan Rodríguez Juárez. además de una serie de esculturas de reyes y reinas canonizados.

Fue realizado en maderas policromados, con pilastras y columnas, follaje, guirnaldas y querubines. El conjunto está estofado, revestido con hoja o lámina de oro y está cerrado por una doble bóveda, y en lo más alto del conjunto, se haya una representación de Dios Padre, presidiendo el magno conjunto.

Las capillas laterales:

Capilla de Nuestra Señora de las Angustias de Granada: Sirve de asiento a la torre más antigua del templo, fue techada entre 1624 y 1627. En su retablo lateral derecho cuenta con una pintura del flamenco Martín de Vos que representa a Tobías y el ángel. Al parecer su retablo principal fue mutilado en el siglo pasado.

Capilla de San Isidro: Conocida también como capilla del Santo Cristo Negro, El Señor del Veneno. También terminada entre 1624 y 1627, comunica internamente a la Catedral con el Sagrario. Cuenta con una portada barroca en cantera gris, obra de Lorenzo Rodríguez.

Capilla de la Inmaculada Concepción: Su bóveda se termino durante el período constructivo de 1624-1648, contó originalmente en su testero con un retablo reticulado, con soportes salomónicos del siglo XVII dedicado a Santa Ana y con 6 tablas de Juan Sánchez Salmerón. El 21 de julio de 1752 el canónigo Joaquín Zorrilla regaló a la capilla una lámpara de plata que fue fundida en 1847. El sacristán mayor, Ventura López, donó un nicho de vidrios azogados, dentro del cual había dos ceras de Agnus y algunas reliquias; más un Santo Niño recostado en una cruz de madera, con dos chapetas de plata sobredorada, además de esmeraldas y perlas finas.

El arzobispo Labastida y Dávalos ordenó la primera remodelación de la capilla, colocando un altar neoclásico de alabastro proveniente de la Hacienda de los Negros en Guadalajara, y que fue compartido con la Capilla de San José. Finalmente reconstruido fue enviado al templo de la Asunción en la colonia Industrial, donde desapareció en 1985.

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe: Fue techada entre 1653 y 1660, primero fue usada como baptisterio y después como sala de juntas de la archicofradía del Santísimo Sacramento y de la Caridad. Contó con retablos del siglo XVII, entre 1807 y 1809 estos retablos son renovados por José Martínez de los Ríos, con la colaboración de Clemente Terrazas.

Fueron trabajados tres altares: el central continuó dedicado a la Guadalupana, flanqueada por San Joaquín y Santa Ana; el izquierdo dedicado a San Juan Bautista, con sus padres San Zacarías y Santa Isabel; y el derecho que cambió de advocación en 1809, antes con lienzos de Cristo vinculado al Santísimo Sacramento y después dedicado a los jesuitas San Luis Gonzaga, San Estanislao Kostka y San Juan Francisco Regis.

Capilla de Nuestra Señora de La Antigua: Está consagrada a la advocación mariana del mismo nombre y en el retablo principal, neoclásico, obra de Juan de Rojas (1718), hay una copia de la imagen de la Virgen de la Antigua. Bajo la imagen de la virgen hay una escultura sevillana del Niño Jesús, original de la primera mitad del siglo XVII, es conocida popularmente como “El niño cautivo”.

Capilla de San Pedro: La capilla de San Pedro custodia otros dos retablos. El primero y principal está dedicado a honrar la vida del santo apóstol y fue edificado hacia 1670. En él se observan ya los lineamientos del barroco temprano en los que aún se observan elementos manieristas como los relieves de lacería, las ménsulas y los pinjantes. El retablo está formado por tres cuerpos, el último de los cuales se integra al espacio arquitectónico dejando al centro el vano de la ventana. Las pinturas que ahí se observan tratan sobre la vida de San Pedro y en un pasaje se recuerda al apóstol que pidió ser crucificado de cabeza “por no ser digno de morir como su maestro”.

Capilla del Santo Cristo y de las Reliquias: Se construyó entre 1610 y 1615, esta dedicada al Santo Cristo de los Conquistadores y a las reliquias guardadas en los retablos. Las pinturas y esculturas escenifican momentos de la pasión de Cristo y la pasión o tormento de los santos y santas mártires. El retablo de la derecha tiene al centro una Virgen de Guadalupe, de José de Ibarra, además conserva una reliquia del ayate de Juan Diego Cuauhtlatoatzin. En esta capilla se custodian reliquias de San Vicente de Zaragoza, San Vito, Santa Ursula, San Gelasio, San Vital de Milán, una astilla de la Vera Cruz y una espina de la corona de Jesús.

Capilla de San Felipe de Jesús: Aquí se encuentran los restos de Agustín de Iturbide y el corazón de Anastasio Bustamante. Se puede apreciar una escultura alusiva al primer santo mexicano: San Felipe de Jesús. Ésta obra, a modo de ver de muchos críticos de arte es la escultura estofada, tallada y policromada mejor elaborada de Iberoamérica.

Capilla del Señor del Buen Despacho: Se estrenó el 8 de diciembre de 1648 estuvo dedicada al gremio de los plateros que colocaron en ella dos imágenes de plata maciza, una de la purísima concepción y otra de San Eligio o Eloy. La decoración de toda la capilla es estilo neoclásico pertenece la primera mitad del siglo XIX.

Capilla de Nuestra Señora de la Soledad: Esta dedicada a la Virgen de la Soledad y fue abierta al culto en la segunda mitad del siglo XVII. El retablo principal está formado por dos cuerpos y un remate, en él se aprecian las columnas salomónicas de capitel corintio que separan las entrecalles.

Capilla de San José: Su retablo principal es barroco y tiene en el centro la imagen de San José con el Niño, rodeado de santos. El retablo lateral es una composición de pinturas barrocas, que consiste en El Triunfo de la Fe, La Transfiguración, La circuncisión y La Asunción. Hay un antiguo Ecce homo sedente, llamado popularmente el Señor del cacao.

Capilla de San Cosme y San Damián: El principal retablo está dedicado a honrar a los santos tutelares de la capilla. Consta de dos cuerpos, el remate y tres entrecalles. Es uno de los retablos catedralicios del siglo XVII, fue concebido para albergar pinturas, las cuales exaltan la vida de los santos médicos Cosme y Damian y se deben al pintor Sebastián López Dávalos. Al centro hay un antiguo crucifijo de madera conocido como el Señor de la Salud. Un pequeño retablo lateral está consagrado al nacimiento de Jesús, y proviene del templo franciscano de Zinacatepec.

Capilla de los Ángeles: Sirve de basamento a lo torre occidental, y fue concluida entre 1653 y 1660. Fue destruida por un incendio en 1711 y sustituida por la actual en 1713. Cuenta con unos retablos barrocos con esculturas estofadas y policromadas, obras de Manuel Nava, que representan a los siete arcángeles.

Capilla de las Ánimas: Ubicada fuera de la catedral, data del siglo XVII. Esta capilla sirve hoy día, para los bautizos que se llevan a cabo en la Catedral Primada de México.

Debajo del Altar de los Reyes se encuentra la cripta principal que alberga los restos de los arzobispos que han sido titulares de la Arquidiócesis, desde Fray Juan de Zumarraga hasta el Cardenal Ernesto Corripio y Ahumada. En el centro de la cripta de los Arzobispos hay un cenotafio con la figura de Zumárraga.

El sagrario, de estilo barroco de estípite en su fachada y neoclásico al interior, esta trabajado en cantera gris y tezontle. Tiene dos portadas, una al sur y otra al oriente. Es de planta de cruz latina; sus portadas son de estilo barroco churrigueresco, con pilastras estípite y de forma triangular, obra singular de la arquitectura colonial.

Etiquetas: , , , ,

martes, 16 de marzo de 2010

Museo del Templo Mayor (Mexico DF)

(8 Mar 09)


Se encuentra localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de Mexico, a pocos pasos de la Catedral Metropolitana. El objetivo del museo es dar a conocer los hallazgos que se han realizado durante las investigaciones en la zona arqueológica del Templo Mayor.

Fue construido de 1987 y se inauguro el 12 de octubre del mismo año, fue obra de Pedro Ramirez Vazquez y Jorge Ramirez Campuzano, mientras que la investigación museográfica estuvo a cargo de Eduardo Matos Moctezuma. Aquí se puede apreciar un cuadro histórico de los mexicas, así como buena parte de los hallazgos del centro ceremonial, además del enorme monolito de la diosa de la luna (Coyolxauhqui).

El museo cuenta con 8 salas:

De Coatlicue al Templo Mayor
Hallazgos e investigaciones en el Templo Mayor desde 1790 cuando fue encontrada la Piedra del Sol y la Coatlicue.

Ritual y sacrificio
Objetos relacionados con los ritos funerarios, las ceremonias religiosas y el sacrificio humano.

Tributo y comercio
Comercio con otros pueblos y los tributos que les debían los pueblos sometidos.

Huitzilopochtli
Objetos asociados al culto del dios de la guerra o “colibrí del sur”

Tlaloc
Objetos relacionados y representaciones del dios de la lluvia y fecundador de la tierra.

Flora y fauna
Restos de animales y plantas relacionados a su medio ambiente y a su medio religioso.

Agricultura
Objetos relacionados con la importancia de la agricultura y los aztecas

Arqueología histórica
Objetos encontrados durante la investigación pero que abarcan desde la llegada de los españoles hasta el siglo XX.

Las salas del ala sur están dedicadas a Huitzilopochtli y salas del ala norte están dedicadas a Tláloc.

Se puede llegar al museo gracias a la Línea 2 (Tasqueña-Cuatro Caminos) del Metro, bajándose en la estación Zócalo.

Horario: Martes a Domingos, de 9:00 a.m. a 18:00 p.m.
Boleto de entrada: 51 Mx / 3.43 US$
Domingos: entrada libre.

Etiquetas: , , , ,

Templo Mayor (Mexico DF)

(8 Mar 09)

El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor, se encuentra ubicados a un costado de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; fueron el centro absoluto de la vida religiosa de los aztecas de Tenochtitlan. Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas, aquí tenían lugar las grandes fiestas, la entronización y funerales de viejos gobernantes.

El Recinto del Templo Mayor posee un área de 250.000 m² y en el confluían las tres calzadas principales: la de Ixtapalapa que iba al Sur; la de Tacaba que iba al Oeste y la de Tepeyac que se dirigía al Norte.

Era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en realidad era un templo doble, formado por una pirámide trunca de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tlaloc, dios de la lluvia y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra.

La construcción del templo se dio en siete etapas, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior. De la primera etapa, no queda ninguna evidencia debido a que habría sido levantada con material perecedero. De la segunda etapa se sabe que es anterior a 1428 y se conoce su parte superior, donde se han hallado los dos adoratorios de la cima así como un Chac Mool frente al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli. Además se conservan pinturas murales del adoratorio de Tláloc. En el último escalón frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que podría ser del año 1390.

De la tercera etapa (año 1431) se conservan las escalinatas así como parte del pavimento. De la cuarta etapa (1454), se han encontrado numerosos elementos no arquitectónicos; esta etapa fue ampliada por su parte delantera con una plataforma adornada con serpientes ondulantes. Además en la base del templo de Huitzilopochtli se hizo el hallazgo de un disco pétreo con relieve de Coyolxauhqui.

La quinta etapa solo dejó la plataforma general estucada y parte del piso ceremonial. Esta etapa seria de aproximadamente 1470. La sexta etapa fue construida hacia 1500 y de ella permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas de serpientes. Finalmente la séptima etapa seria de entre 1500 y 1521 y solamente se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial.

El Recinto del Templo Mayor esta compuesto por varios edificios: la Casa de las Aguilas, el edificio C Xochipilli (era el dios del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las canciones), el Templo Mayor, el edificio F Xochipilli, el edificio dedicado a Xochiquetzal (es una de las dos diosas relacionada con la fertilidad de la naturaleza y la belleza), el edificio dedicado a Chicomecoatl (la diosa mexicana de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad), el Templo de Ehécatl (era el dios del viento y se consideraba una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcoatl), el edificio dedicado a Cihuacoatl (divinidad azteca, mitad serpiente mitad mujer. Fue la primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos y en especial, de las mujeres muertas al dar a luz), Coacalco (era la sección donde se tenían los dioses de las naciones vencidas), Calmecac (era la escuela para los hijos de los nobles aztecas), el edificio dedicado al Tzompantli (era un altar donde se empalaban las cabezas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses), el Juego de la Pelota, el Tozpalatl y el Tonatiuh (dios del sol).

El lugar fue descubierto el 21 de febrero de 1978, de forma accidental mientras un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz realizaban trabajos de excavación. Uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves y llamó al departamento de arqueología, la piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui). Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la Plaza de la Constitución debajo de las calles de Guatemala y Argentina.

El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Se dice que esta forma de arquitectura permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli, con el dios de la lluvia, Tlaloc. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.

Ciertas características del Templo Mayor se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec. El adoratorio de Huitzilopochtli en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec.

El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. Según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de Ahuizotl.

Etiquetas: , , ,