(1 May '11)
Aprovechando que el primero de mayo se corría el tradicional Gran Premio “Presidente de la Republica”, por la ruta del Tutayquiri, nos dimos una escapada a Antioquia, el pueblo de los mil colores.
Antioquia se encuentra a 65 km de Lima, a poco más de 2 horas. Cuenta con un clima calido, sol todo el año y un paisaje acogedor. Además de su belleza natural, uno de sus atractivos es que tiene todas sus casas pintadas con diferentes motivos. Esto se consiguió gracias al esfuerzo impulsado por la población que se llama Colores para Antioquia.

Antioquia es también tierra de aromas de manzanas y membrillos, de gente amable y acogedora que nos invita a participar de las bondades de ambiente rural.
Salimos de Lima a las 3 de la tarde, rumbo a Cieneguilla para luego seguir camino a Santa Rosa de Chontay; la ruta de Mesa de Piedra hasta Chontay se encuentra bien maltratada, del asfalto solo quedan huecos por lo que hay que ir con cuidado para no maltratar el auto. Pasando el puente de Chontay la carretera esta asfaltada lo que hace el paseo mas agradable, pero aun así hay que manejar con cuidado, los últimos 10 a 15 kilómetros antes de llagar a Antioquia la carretera es afirmada y con algunas cornisas, por lo que hay que manejar tranquilos, si no se quiere terminar tomando un baño en el río.

Llegamos a Antioquia, ya entrada la tarde y nos dirigimos al local municipal en busca de alojamiento, nos recomendaron uno a dos cuadras de la plaza, Hospedaje Goyita (Teléfono 799-0200, 980620884, Propietaria Gregoria Ramos), un lugar limpio y agradable.
Luego de dejar nuestras cosas en el hospedaje, aprovechamos la poca luz que quedaba para dar una vuelta por el pueblo, el cual se encuentra totalmente pintado. En la plaza podemos apreciar su iglesia que data del siglo XVII y de estilo colonial, la iglesia lleva el nombre de Espíritu Santo y es el símbolo representativo del proyecto Colores para Antioquia.

A la entrada del pueblo se encuentra el monumento Apu Pariakaka, el cual esta construido íntegramente en piedra y es un centro recreacional, donde se llevan a cabo todas las fiestas tradicionales del pueblo.
Para las personas que les gusta caminar o practicar el treeking, pueden ir al Mirador de Amancaes, lugar desde donde se puede apreciar todo el pueblo y parte del valle del río Lurin; es en este lugar donde se celebra todos los años la Fiesta de Bajada de Reyes donde toda la población hace un peregrinaje para disfrutar el intercambio de viandas y danzas típicas. Esta fiesta se celebra el 6 de enero.

Otra de las rutas que se pueden realizar, es la ruta Valle Verde, la cual parte de la calle Real a la entrada del pueblo; el recorrido se realizas a través de las chacras y canales de regadío de la zona, pudiendo apreciar los diferentes cultivos, así como el río Lurin, el paseo dura aproximadamente 2 horas.
Para los que les gusta combinar el trekking con la historia, pueden hacer la ruta del Capac Ñan, también conocido como Camino Inca. Este camino forma parte del antiguo camino inca que unía el santuario de Pachacamac con Huancayo.

El domingo muy temprano, nos dirigimos hasta el desvío a Cruz de Laya y San José de los Chorrillos, esta es un buen punto para ver la carrera, ya que se puede apreciar los autos en gran parte de la bajada. Estacionamos la camioneta y nos pusimos a caminar en busca del mejor lugar para poder ver pasar los autos.
Etiquetas: Antioquia, Huarochiri, Lima, Peru