domingo, 15 de junio de 2008

Rafting (Lunahuana - Peru)

(09 Feb '08)

Aprovechando que nos encontrábamos de fin de semana en la playa y que Maria Paz y Rene habían llegado de Chile, decidimos ir a Lunahuana y hacer rafting, ya que es la mejor época para practicarlo en el río Cañete.

Lunahuana es un distrito de Cañete, el cual esta ubicado a unos 180 km. al sur de Lima y que sufrió mucho con el ultimo terremoto del 15 de agosto pasado; aun se pueden ver algunos terrenos vacíos donde antes habían casas y en su plaza principal se encuentra la iglesia, la cual también sufrió daños.

Luego de contratar los servicios de una agencia que hace rafting, abordamos la combi y nos dirigimos al punto de partida, a unos 8 km río arriba. Procedimos a ponernos los chalecos salvavidas y nuestros cascos; el guía nos dio algunas instrucciones básicas para poder remar con seguridad.

El clima estaba de lo mejor, había sol y los mosquitos que habitualmente hay no estaban molestando. Una vez todos dentro de la balsa iniciamos el recorrido.

El río tenía suficiente agua y estaba muy clara, ya que hacia unos días que había dejado de llover. Atravesamos algunos pequeños rápidos. Rene y Maria Paz la estaban pasando muy bien, ya que era primera vez que hacían rafting.
Luego de una hora aproximadamente, llegamos al final del recorrido y emprendimos el regreso a la playa, donde nos esperaba un riquísimo almuerzo.

Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:
http://www.worldisround.com/articles/344283/index.html

Etiquetas: , ,

sábado, 14 de junio de 2008

Por la cuenca del rio Omas y rio Mala (Yauyos - Peru)

(17 – 18 May 08)

Un nuevo fin de semana y un nuevo viaje que comienza. Esta vez el destino elegido fue la cuenca del Río Omas en el valle de Asia y la cuenca alta del Río Mala. Nuevamente mi papa Abel y yo a bordo de su Hyundai Galloper, salimos a recorrer los hermosos pueblos y paisajes que se encuentran por esta ruta. Esta es una ruta poco conocida por el turista común y se inicia frente al exclusivo balneario de Asia.

Salimos de Lima pasadas las 6:30 am del sábado, llenamos el tanque de combustible y continuamos nuestro camino hasta la entrada al Valle de Asia, a unos 100km al sur de Lima. Aquí continuamos por el último tramo de asfalto hasta llegar al poblado de La Capilla de Asia, donde comienza el camino de ripio.

Desde este punto todo el paisaje es árido y seco, ocasionalmente salpicado con el verde de algunas plantaciones. El siguiente poblado en aparecer fue Coayllo, el cual sufrió mucho con el ultimo terremoto; se puede apreciar su iglesia, que según dicen es de 1600 completamente en ruinas, una verdadera lastima. Seguimos nuestro camino y pasamos por la ciudadela inca de Uquira, compuesta por palacios, plazas ceremoniales y una necrópolis, todo en buen estado de conservación.

Mas adelante nos esperaba el poblado de Omas, con una muy bien cuidada plaza principal y su pequeña iglesia que también sufrió con el terremoto. Ahí compramos algunas galletas y algo de beber para el camino y continuamos hasta el desvío a San Pedro de Pilas a donde llegamos luego de un poco más de una hora de subida por un camino que serpentea por las laderas de los cerros.

El paisaje cambia completamente, dejamos atrás la aridez del valle y todo se torna de color verde por los árboles y los cultivos que hay alrededor de San Pedro de Pilas. Seguimos subiendo y el siguiente poblado en aparecer es Tamara, algo mas pequeño que Pilas y con menos movimiento; como en los poblados anteriores también no detenemos en su pequeña plaza para tomar algunas fotos y tener un registro fotográfico del viaje.

Desde aquí hasta el abra de Tres Cruces (3600 msnm), todos los cerros son verdes salpicados de amarillo debido a las margaritas silvestres, además ya se comienzan a ver las primeras cabezas de ganado de la zona. En este punto se ingresa a la cuenca alta del río Mala y se tiene una vista espectacular del nevado Llongote. Se dice que en Tres Cruces se fijo el acuerdo limítrofe entre las comunidades de Huacta, Huampara, Ayaviri y Tamara; también existen varias leyendas sobre este lugar, una de ellas cuenta sobre un tesoro escondido en la laguna Cusipungo y de una ciudad sumergida en ella; también se dice que de la laguna salio el amaru (serpiente) y el cóndor que eran idolatrados en Uquira.

Otra de las leyendas nos habla de la falta de agua en la parte baja de la cuenca del río Omas; la leyenda cuanta que el cerro Yurina, esposa de Mauroro otra montaña vecina desde donde brotan los puquiales y manantiales, se enamoro del nevado Llongote y abandono a Mauroro, desde aquel momento el despechado Mauroro dejo sin agua la zona de Omas, Coayllo y Asia.

Iniciamos nuestro descenso para dirigirnos hacia Ayaviri, a 8km de Tras Cruces tomando el desvío que se encuentra a la mano derecha; este poblado esta ubicado en las faldas de la montaña Huallaqaqa, es un lugar muy tranquilo y acogedor con gente muy amable y dispuesta a ayudar a los pocos turistas y viajeros que llegan, Ayaviri esta rodeado de verdes cerros y eucaliptos; después de caminar por sus estrecha y antiguas calles, algunas fotos y de comprar algo de comer, regresamos al camino principal y seguimos bajando por la serpenteante carretera hasta que podimos observar metros mas abajo los poblados de Huampara y Huacta, uno frente al otro.

El primero que cruzamos fue Huampara, con su pequeña plaza principal adornada por una pérgola hecha de material noble, bancas de cemento y con unas cercas de tubos de metal color verde; rodeada de algunas casas antiguas y su infaltable iglesia a la cual no pudimos entrar por encontrarse cerrada. En una de las esquinas de la plaza se encuentra un moderno edificio de ladrillos de 5 pisos con ventanales polarizados de color verde, según nos dijeron es el nuevo albergue municipal; da gusto ver como estos pueblos de la sierra de Lima quieren y están progresando, pero ese edificio es una aberración y una patada para el ojo, ya que no guarda relación con el entorno en el cual se encuentra, no es que este en contra del desarrollo y progreso, pero pudieron hacer algo mejor y que combine con el paisaje; lo mismo sucede con todas las plazas de estos pueblos, están enrejadas, llenas de pérgolas con mayólicas, estatuas, y figuras completamente fuera de contexto; las autoridades deberían evitar esta contaminación visual; en fin continuamos nuestro viaje.

Aquí en Huampara cada 20 de mayo celebran la Ascensión del Señor y en octubre se dan las festividades de la Virgen del Rosario.

Luego de salir de Huampara, cruzamos el pequeño puente Amancaes y pasamos por la mini central hidroeléctricas de Quinches, la cual provee de energía eléctrica a todos los poblados de la región. A partir de aquí el camino se pone malo, casi toda la subida hasta llegar a las altiplanicies de Urcos esta en muy mal estado. Una vez en la parte alta, aparecen ante nosotros grandes extensiones de pastizales, donde vemos alimentarse a cientos de cabezas de ganado.

Desde este lugar se puede apreciar al otro lado de la quebrada los poblados de Quinches, Huañec, San Joaquin y Cochas, todos ellos parecen estar colgados de los cerros, rodeados de andenes y con un cielo azul limpio de toda contaminación.

De todos estos pueblos Quinches es donde encontramos mayor movimiento, cuanta con un pequeño hospedaje y un mercado. Aquí nos dirigimos a la casa de unos pobladores los cual se dedica a tejer mantas, alfombras y chompas con lana de carnero y alpaca en telares de madera; estos productos son comercializados en la costa y también nos dijo que habían comenzado a exportarlos, bien por ellos, es una muestra de las ganas que tienen de progresar.

Siguiendo con nuestro camino nos dirigimos a Cochas, el último pueblo de nuestra ruta en donde pernoctamos. Cochas es un poblado muy pequeño; llegamos al atardecer luego de casi 12 horas de viaje; después de dejar nuestras cosas en el albergue municipal, nos dirigimos a cenar, ya que no habíamos almorzado, salvo algunas galletas.

Actualmente se esta construyendo una carretera que una Cochas con el poblado de Vizcas distante a 25 km; una vez que se termine, la duración del viaje desde Lima se acortara en mas o menos 5 horas y se podrá subir por la cuenca del río Mala.

A la mañana siguiente, nos dirigimos a Huañec, el último poblado que nos faltaba visitar; para eso tuvimos que retornar hasta Quinches y tomar un desvío. Huañec es el pueblo más antiguo de la región, fue reconocido como pueblo en 1538 por Hernando de Soto; su importancia radica en que en este lugar se realizo el V Senado Diocesano Limense celebrado por el segundo Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo, que reunió a todo el clero de América el 23 de setiembre de 1588, a donde además asistieron todos los miembros de la Real Audiencia.

Llegamos a Huañec el domingo por la mañana y después de visitar su pequeña iglesia, conocimos al alcalde quien nos agradeció por la visita ya que son pocas las personas que vienen a conocer este lugar; como todo pueblo de la sierra, todos los domingos tienen la costumbre de izar el Pabellón Nacional en la plaza y le confirió a mi papa el honor de izar la bandera, con banda de músicos de por medio, luego de canto el Himno Nacional, una palabras del alcalde y la ceremonia había terminado, nos despedimos del alcalde no sin antes agradecerle por la gentileza que tuvo y seguimos nuestro camino.

Retornamos por el mismo camino que hicimos a la ida, al llegar a Tres Cruces hay la posibilidad de tomar el desvío a la derecha para dirigirse a Quinocay y bajar por la cuenca del río Mala, pero como no teniamos idea de cual era el estado del camino, decidimos bajar por San Pedro de Pilas, pasar nuevamente por Omas y tomar la carretera Panamericana en Asia rumbo a Lima.

Este maravilloso lugar se encuentra a solo 140 km de Asia, pero son casi 10 horas de viaje; vale la pena visitarlo no solo por los paisajes, sino porque la gente es muy amable y sencilla con el forastero, además es un sitio que se encuentra a la vuelta de la esquina.

Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:
http://www.worldisround.com/articles/346557/index.html

Etiquetas: , , , , ,

Incahuasi (Lunahuana - Peru)

(09 Feb '08)

Del quechua: Inka Wasi "Casa del Inca". Incahuasi está en el distrito de Lunahuaná, en el anexo de Paullo, cerca a aproximadamente a 28 km de San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como Huarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia.

Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco (ombligo), igual que la capital del Tawantinsuyu, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él, aunque luego quedó para la localidad el actual nombre de Incahuasi, palabra compuesta quechua cuyo significado es Casa del Inca.

En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita (en cuatro suyus o regiones) del espacio del mundo según la cosmografía de los quechuas.

Se calcula que el complejo, fue construido en los tiempos del gobierno del Inca Pachacútec, siendo ejecutado la obra por si hermano el General “Cápac Yupanqui”. Cronológicamente la edificación de este complejo se hizo en el siglo XV.

Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:

Etiquetas: , ,

Hacienda Montalban (Cañete - Peru)

(9 Feb '08)

La casa del libertador chileno Bernardo OHiggins en la localidad peruana de Cañete, a unos 150 kilómetros al sur de Lima, quedó seriamente dañada como consecuencia del terremoto del 15 de agosto pasado.

La vivienda de adobe, caña y madera tiene "profundas rajaduras en las paredes, los muros corroídos" y su techo está en "malas condiciones", aunque a primera vista parece "mantenerse en pie", informó hoy el diario oficial El Peruano.

Se cree que la restauración de la histórica casona, situada al interior de la turística hacienda Montalbán en Cañete, podría costar varias decenas de miles de dólares, según la fuente.

OHiggins, quien luchó junto al libertador argentino José de San Martín por la independencia peruana, habitó este inmueble construido en 1787 durante su adolescencia y en sus últimos años. Allí se suicidó el hijo del libertador chileno, Demetrio OHiggins, al no soportar la muerte de su esposa durante el parto. Hasta hace poco la casona del llamado "Padre de la Patria" chileno era utilizada como restaurante y su jardín servía para acoger eventos sociales.
Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:
http://www.worldisround.com/articles/343866/index.html

Etiquetas: , , ,

Molino de Sabandia (Arequipa - Peru)

(8 Nov '07)

Se encuentra ubicado a 8 km de la ciudad de Arequipa en plena campiña.

Fue construido en 1621 por el Maestro de Cantería Don Francisco Flores y fue rescatado de las ruinas por el Banco Central Hipotecario del Perú en 1973. El encargado de la restauración fue el arquitecto Luis Felipe Calle. La tarea de restauración duro casi 2 años.

El primer propietario del molino, fue Don García de Vargas Machucha.

El Molino de Sabandía, no solo es importante y valioso por su antigüedad y por el trabajo de reconstrucción que se realizo, es también una muestra del tipo de edificación que se hacía en Arequipa, donde se usaba una arquitectura simple, rural.

Los muros no terminan, continúan hasta formar el techo al igual que las construcciones de muchas iglesias, o claustros como el de Santa Catalina.

Las enormes ruedas de piedra aun hoy en día muelen granos, tal como lo hicieran hace más de 400 años. La calidad que se quiera conseguir en el triturado de los granos, depende de cómo regulen las piedras, según suban o bajen. Estas piedras que reciben el nombre de voladoras y deben sacarse cada cierto tiempo y limpiarse con cincel.

Las enormes piedras son movidas gracias a la fuerza hidráulica, la cual proviene de un canal de agua.
Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:
http://www.worldisround.com/articles/341120/index.html

Etiquetas: , , ,

Mansion del Fundador (Arequipa - Peru)

(8 Nov '07)

Don Garcí Manuel de Carvajal, fundador de Arequipa recibió una chacra en Huasacache, lugar enclavado en la hermosa campiña de Arequipa. En el año de 1555 su yerno Don Martín López solicita al Cabildo de Arequipa que le fuese entregada la hacienda de su suegro.

Don Martín Pérez de Lezcano adquiere, al fallecer su esposa doña Ana Gutiérrez se casa con Juan de Castro y la propiedad es vendida a Don Diego Peralta Cabeza de Vaca, en 1585 su viuda doña María Robles vende la casa a los Padres Jesuitas.

Los Jesuitas sobre la base de la anterior casa, la mejoran y amplían, esta propiedad fue dedicada al descanso y como Casa de Ejercicios. Se construye la Iglesia, donde se encuentra la imagen de San Francisco Javier.

La arquitectura de buena parte de la casona data del siglo XVI, pero sufre modificaciones al pasar los años.

Luego que los españoles expulsaran a los jesuitas de sus territorios, la casona paso a manos de la Administración de la Real Junta de Temporalidades.

En 1777 Don Diego Pober obtiene la propiedad en remate.

En 1785 es adquirida por Don Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerrevere, Capitán del Ejército español y Sargento Mayor de las Milicias de Arequipa, la familia Goyeneche seria propietaria de la casa hasta el año 1947, en que los descendientes parcelan y venden la propiedad.

En 1981 un grupo de seis aficionados a la arquitectura de la ciudad, adquirieron el inmueble, que se encontraba en ruinas; y tras largos y laboriosos meses, se logró la refacción total del predio; que quedó dotado de instalaciones modernas y cómodas, abiertas al público hoy para su visita turística.

Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:

Etiquetas: , , ,

Catedral de Arequipa (Arequipa - Peru)

(8 Nov '07)

Un parte del Acta de Fundación de Arequipa reza: "…en nombre de su majestad y del dicho señor Gobernador don Francisco Pizarro e en su real nombre, fundada e fundó la dicha Villa Hermosa en el valle de Arequipa, en la parte del Collasuyo, donde su señoría manda enzima de la barranca del río de dicho valle, e su merced en el dicho nombre puso la cruz, en el sitio que viene señalado para la Iglesia, e así mismo puso la picota en la Plaza de dicha villa, lo cual dijo que hacía en nombre de su majestad".

El 14 de febrero de 1544 se celebro el contrato para la edificación del templo, el constructor seria don Pedro Godínez; el 23 de setiembre del mismo año el Alcalde Mayor, don Miguel Cornejo, contrataba la edificación de la portada con el maestro cantero don Toribio de Alcaraz.

El 22 de enero de 1582 un sismo redujo la Iglesia Mayor a escombros.

En 1590 se decide construir nuevamente la Iglesia Mayor y se contrata al celebrado maestro alarife don Gaspar Báez. Esta nueva iglesia diseñada por Báez era con tres naves, arcos y bóvedas de ladrillo. Estando la obra a punto de ser techada, ocurrió la violenta erupción del volcán Huaynaputina, que también se conoce con los nombres de Quinistaquillas y Omate, asolando la campiña y la ciudad. En 1604, otro terremoto terminó por traer abajo lo poco que quedó en pie de la edificación de Báez.

El 27 de enero de 1621, fue contratado don Andrés de Espinoza para reconstruir nuevamente la Catedral, esta era la tercera vez que se edificaba; fue terminada treinta y cinco años después de empezada, siendo su último constructor el Sacristán Mayor, presbítero y licenciado Esteban de Valencia, finalmente en 1656, Arequipa ya contaba con una Catedral; esta tenia tres naves, con 180 pies de largo y 84 de ancho, 8 pilares, 5 capillas "por banda", 22 arcos, 15 bóvedas de ladrillo y con un andén o cornisa que circundaba el interior de todo el templo y servía para facilitar la limpieza de las capillas y adornos. Poco después se le agregó, por acción del Obispo Cavero, la Sacristía, otros ambientes para las labores administrativas y, lo que es más importante: la iglesia de San Juan que se levantó entre la Catedral y la calle "de los Mercaderes".

Los terremotos de 1666, 1668, 1687 y 1784 provocaron daños de diversa consideración en la Catedral sin afectar seriamente su estructura. El primero de diciembre de 1844 se incendió el templo, reduciendo a cenizas catorce retablos, altares, cortinas, dos órganos, muebles, pinturas y esculturas valiosas. Igualmente calcinó las bóvedas y columnas del templo que, en parte, cayeron destrozadas.

A penas dos semanas después del incendio se iniciaron los trabajos de remoción de escombros y reconstrucción de la Catedral, gracias al peculio y dirección del obispo José Sebastián de Goyeneche y Barreda y de su hermano don Mariano de Goyeneche. La dirección de la obra fue encargada al arquitecto arequipeño don Lucas Pobrete. La Catedral fue alargada, ocupando el espacio de lo que era la Iglesia de San Juan que estaba en ruinas desde el terremoto de 1784, con esto su fachada media 107 metros de longitud y más de cuarenta metros de altura hasta la punta de sus dos torres, en la que se reparten setenta columnas de variadas dimensiones, tres portadas con arcos de medio punto y dos imponentes arcos laterales, íntegramente trabajados con sillares de lava petrificada con el acabado de "cara vista".

El Obispo Goyeneche mandó a confeccionar en Madrid, en el taller de Don Francisco de Moratilla (joyero de la reina de España) una custodia que, trabajada en estilo gótico y con el uso de filigrana de oro, oro macizo y gran cantidad de piedras preciosas, fue entregada en 1850, para admiración de los madrileños que la vieron expuesta y de los arequipeños que crearon la expresión popular "¿quién hizo la maravilla? Moratilla".

Los sobrinos del obispo, aristocráticos y acaudalados integrantes de la familia Goyeneche, regalaron a la Catedral el espléndido altar mayor que conocemos, que fue fabricado en Italia con mármol y bronce por el escultor Felipe de Moratilla (hijo del que hizo la custodia). En 1854 se instaló el reloj de la torre que es de fabricación inglesa. Ese año también se instaló el órgano, el cual fue confeccionado en Bélgica, así como las doce enormes esculturas de los apóstoles de la nave central, las cuales fueron trabajadas en madera en Bélgica.

En 1879 se colocó el púlpito, hermosa obra de ebanistería elaborada en los talleres de Buisine-Rigot en Lille (Francia), por disposición testamentaria de la dama arequipeña Javiera Lizáraga de Alvarez Comparet.

El 13 de agosto de 1868 otro violento terremoto sacudió Arequipa, nuevamente la Catedral sus sufrió averías considerables: destrucción de las torres de dos cuerpos, caída del tímpano triangular que remataba la portada principal, daños notables en los arcos laterales a la fachada, en la sacristía y en algunos altares. En los años siguientes se refaccionó íntegramente el templo bajo la dirección de don Lucas Pobrete.

El 23 de junio de 2001, la Catedral fue seriamente dañada por otro terremoto, resultando dañado ambas torres, una de las cuales se vino abajo, pero luego de una año de intensa labor y gracias a la colaboración internacional y a la persistencia del alcalde Manuel Guillén, finalmente fueron restauradas.

Para ver mas fotos ir a la siguiente direccion:

Etiquetas: , ,