Rafting (Lunahuana - Peru)
http://www.worldisround.com/articles/344283/index.html
Mediante este espacio, quiero compartir con todos ustedes mis viajes y salidas por este maravilloso país llamado Perú y otros países que he podido conocer, ademas de notas relacionadas al turismo. Viajar es una experiencia enriquecedora, ya que se aprenden cosas y costumbres de diferentes culturas y personas, además de darnos la oportunidad de hacer nuevos amigos
Del quechua: Inka Wasi "Casa del Inca". Incahuasi está en el distrito de Lunahuaná, en el anexo de Paullo, cerca a aproximadamente a 28 km de San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como Huarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia.
Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco (ombligo), igual que la capital del Tawantinsuyu, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él, aunque luego quedó para la localidad el actual nombre de Incahuasi, palabra compuesta quechua cuyo significado es Casa del Inca.
En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita (en cuatro suyus o regiones) del espacio del mundo según la cosmografía de los quechuas.
Se calcula que el complejo, fue construido en los tiempos del gobierno del Inca Pachacútec, siendo ejecutado la obra por si hermano el General “Cápac Yupanqui”. Cronológicamente la edificación de este complejo se hizo en el siglo XV.
La casa del libertador chileno Bernardo OHiggins en la localidad peruana de Cañete, a unos 150 kilómetros al sur de Lima, quedó seriamente dañada como consecuencia del terremoto del 15 de agosto pasado.
La vivienda de adobe, caña y madera tiene "profundas rajaduras en las paredes, los muros corroídos" y su techo está en "malas condiciones", aunque a primera vista parece "mantenerse en pie", informó hoy el diario oficial El Peruano.
Se cree que la restauración de la histórica casona, situada al interior de la turística hacienda Montalbán en Cañete, podría costar varias decenas de miles de dólares, según la fuente.
inmueble construido en 1787 durante su adolescencia y en sus últimos años. Allí se suicidó el hijo del libertador chileno, Demetrio OHiggins, al no soportar la muerte de su esposa durante el parto. Hasta hace poco la casona del llamado "Padre de la Patria" chileno era utilizada como restaurante y su jardín servía para acoger eventos sociales.
Fue construido en 1621 por el Maestro de Cantería Don Francisco Flores y fue rescatado de las ruinas por el Banco Central Hipotecario del Perú en 1973. El encargado de la restauración fue el arquitecto Luis Felipe Calle. La tarea de restauración duro casi 2 años.
Los muros no terminan, continúan hasta formar el techo al igual que las construcciones de muchas iglesias, o claustros como el de Santa Catalina.
depende de cómo regulen las piedras, según suban o bajen. Estas piedras que reciben el nombre de voladoras y deben sacarse cada cierto tiempo y limpiarse con cincel.
Don Garcí Manuel de Carvajal, fundador de Arequipa recibió una chacra en Huasacache, lugar enclavado en la hermosa campiña de Arequipa. En el año de 1555 su yerno Don Martín López solicita al Cabildo de Arequipa que le fuese entregada la hacienda de su suegro.
Don Martín Pérez de Lezcano adquiere, al fallecer su esposa doña Ana Gutiérrez se casa con Juan de Castro y la propiedad es vendida a Don Diego Peralta Cabeza de Vaca, en 1585 su viuda doña María Robles vende la casa a los Padres Jesuitas.
Los Jesuitas sobre la base de la anterior casa, la mejoran y amplían, esta propiedad fue dedicada al descanso y como Casa de Ejercicios. Se construye la Iglesia, donde se encuentra la imagen de San Francisco Javier.
Luego que los españoles expulsaran a los jesuitas de sus territorios, la casona paso a manos de la Administración de la Real Junta de Temporalidades.
En 1785 es adquirida por Don Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerrevere, Capitán del Ejército español y Sargento Mayor de las Milicias de Arequipa, la familia Goyeneche seria propietaria de la casa hasta el año 1947, en que los descendientes parcelan y venden la propiedad.
En 1981 un grupo de seis aficionados a la arquitectura de la ciudad, adquirieron el inmueble, que se encontraba en ruinas; y tras largos y laboriosos meses, se logró la refacción total del predio; que quedó dotado de instalaciones modernas y cómodas, abiertas al público hoy para su visita turística.
Un parte del Acta de Fundación de Arequipa reza: "…en nombre de su majestad y del dicho señor Gobernador don Francisco Pizarro e en su real nombre, fundada e fundó la dicha Villa Hermosa en el valle de Arequipa, en la parte del Collasuyo, donde su señoría manda enzima de la barranca del río de dicho valle, e su merced en el dicho nombre puso la cruz, en el sitio que viene señalado para la Iglesia, e así mismo puso la picota en la Plaza de dicha villa, lo cual dijo que hacía en nombre de su majestad".
El 14 de febrero de 1544 se celebro el contrato para la edificación del templo, el constructor seria don Pedro Godínez; el 23 de setiembre del mismo año el Alcalde Mayor, don Miguel Cornejo, contrataba la edificación de la portada con el maestro cantero don Toribio de Alcaraz.
era con tres naves, arcos y bóvedas de ladrillo. Estando la obra a punto de ser techada, ocurrió la violenta erupción del volcán Huaynaputina, que también se conoce con los nombres de Quinistaquillas y Omate, asolando la campiña y la ciudad. En 1604, otro terremoto terminó por traer abajo lo poco que quedó en pie de la edificación de Báez.
Catedral, esta era la tercera vez que se edificaba; fue terminada treinta y cinco años después de empezada, siendo su último constructor el Sacristán Mayor, presbítero y licenciado Esteban de Valencia, finalmente en 1656, Arequipa ya contaba con una Catedral; esta tenia tres naves, con 180 pies de largo y 84 de ancho, 8 pilares, 5 capillas "por banda", 22 arcos, 15 bóvedas de ladrillo y con un andén o cornisa que circundaba el interior de todo el templo y servía para facilitar la limpieza de las capillas y adornos. Poco después se le agregó, por acción del Obispo Cavero, la Sacristía, otros ambientes para las labores administrativas y, lo que es más importante: la iglesia de San Juan que se levantó entre la Catedral y la calle "de los Mercaderes".
Los terremotos de 1666, 1668, 1687 y 1784 provocaron daños de diversa consideración en la Catedral sin afectar seriamente su estructura. El primero de diciembre de 1844 se incendió el templo, reduciendo a cenizas catorce retablos, altares, cortinas, dos órganos, muebles, pinturas y esculturas valiosas. Igualmente calcinó las bóvedas y columnas del templo que, en parte, cayeron destrozadas.
esto su fachada media 107 metros de longitud y más de cuarenta metros de altura hasta la punta de sus dos torres, en la que se reparten setenta columnas de variadas dimensiones, tres portadas con arcos de medio punto y dos imponentes arcos laterales, íntegramente trabajados con sillares de lava petrificada con el acabado de "cara vista".
regalaron a la Catedral el espléndido altar mayor que conocemos, que fue fabricado en Italia con mármol y bronce por el escultor Felipe de Moratilla (hijo del que hizo la custodia). En 1854 se instaló el reloj de la torre que es de fabricación inglesa. Ese año también se instaló el órgano, el cual fue confeccionado en Bélgica, así como las doce enormes esculturas de los apóstoles de la nave central, las cuales fueron trabajadas en madera en Bélgica.
los arcos laterales a la fachada, en la sacristía y en algunos altares. En los años siguientes se refaccionó íntegramente el templo bajo la dirección de don Lucas Pobrete.